INTRODUCCIÓN Y
CONTEXTUALIZACIÓN.
Como todos
sabemos nos encontramos en una crisis mundial iniciada en los Estados Unidos de
América (algunos autores la datan el día 15/9/2007, cuando el gobierno
Americano deja de inyectar dinero a las entidades financieras y permite que Lehman´s
Brothers quiebre y suspenda pagos) debido a la concesión de hipotecas a gente
que no las podía pagar. Esta operación se ha realizada a sabiendas de las
consecuencias que se han consentido por la inoperancia de nuestros
representantes o la fiabilidad depositada en el sector financiero.
Las
entidades financieras norteamericanas han colocado numerosos títulos hipotecarios
de las llamadas “subprime”, en los mercados financieros internacionales a
través de operaciones conocidas como titulización hipotecaria, mediante la cual
se le otorga financiación al banco a cambio de títulos hipotecarios que
funcionan como aval dadas exigencias legales que estos títulos se corresponden
con el derecho a percibir una contraprestación económica por el crédito
concedido por las entidades financieras al ciudadano que puede adquirir el
inmueble. Todo esto fue acelerado por distintos motivos:
-
Falta de vergüenza de los agentes
bancarios que buscaban financiación para las entidades, una prima o sobresueldo
extra sobre hipotecas concedidas.
-
Una valoración de los títulos hipotecarios
por las agencias de rating de la “triple A” (que se corresponde con el mayor grado de solvencia) y lo que
permitía colocar estos títulos en los mercados internacionales sin apenas dudar
por los inversores de estar haciendo una compra de activos financieros seguros
dado que desconocían que tipo de gente estaba aceptando la citada hipoteca.
-
Una concesión de títulos hipotecarios por
encima del valor real o de mercado del inmueble (lo que ayudaba a acometer ciertos gastos por los ciudadanos para el
traslado, acondicionamiento o incluso la compra de un vehículo) dado que se
preveía que no cesaría la subida de precio en la vivienda.
-
Y por último y no menos importante, una
falta de regulación absoluta por parte de las autoridades bancarias que veían
prosperar su negocio y el de sus amigos o influyentes y crecer la economía basándose
en sólo un sector y presumiendo en el caso de España que estábamos construyendo
más viviendas que Italia y Alemania juntas en el año 2004.
El caso
español es algo diferente al resto del mundo, o dicho con propiedad, al resto
de los países industrializados con excedente de capital que destinan a la
especulación financiera. Mientras en el resto de los países debían de hacer
frente a los impagos hipotecarios por los indigentes norteamericanos que habían
distribuido las entidades financieras por todo el planeta “Tierra”, en España estábamos frotándonos las manos dado que
nuestras entidades no estaban expuestas en gran medida a estos activos. Pero
sin ver el problema que esto ocasionaría, nuestros políticos de turno aún
destinaban dinero público a medidas electoralistas como el “cheque bebe” o los “400 euros” que nos devolvía la hacienda de Zapatero.
Éramos un
país cuyas entidades financieras habían crecido a base de ladrillo (incluso alguna con inversiones superiores al
90% de sus activos) y no nos percatamos que el exceso de vivienda iba a
hacer caer su precio y la actividad económica de muchas familias que se
quedarían en paro y no podrían acceder a comprar sus bienes necesarios para
sobrevivir, con la consiguiente subida de las prestaciones sociales a la cual
tendrían derecho.
A todo
esto le sumamos que los gobiernos españoles no han querido hacerle frente a los
bancos y dejar que se hundiesen como lo haría cualquier otra empresa en dicha
situación que tiene que hacer frente a sus riesgos y deudas acometidas sin
ningún privilegio.
Otros
autores defienden que el problema de España es sólo la tardanza a la hora de
darse cuenta del problema y no la forma de actuar, con lo cual no estoy de
acuerdo.
PARA REALIZAR EL
ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS REFORMAS HE DECIDIDO CEÑIRME A LA ESTRUCTURA DEL
DOCUMENTO APORTADO Y ESTRUCTURAR EL RESUMEN EN TORNO A LOS AÑOS DE LAS
REFORMAS.
A) 2008
1- ESTABLECIMIENTO
DE LOS IMPORTES GARANTIZADOS POR LOS FONDOS DE GARANTÍA.
Para garantizar la estabilidad del sistema
financiero internacional en la reunión del ECOFÍN los ministros de economía y
finanzas han adoptado distintas medidas.
En el caso de España el Gobierno intenta
mejorar los mecanismos de financiación de los mercados reforzando la solvencia
y la liquidez de las entidades financieras y la confianza de los ciudadanos.
Cobertura de la garantía de los depósitos
entre 20.000 y 50.000 euros en la UE y de 100.000 euros en España por titular y
cuenta. También se había otorgado la posibilidad de que actuasen los Fondos de
Garantía de Depósitos (FGD´s)
en las entidades con problemas.
2- CREACIÓN
DEL FONDO PARA LA ADQUISICIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS (FAAF).
Ante la crisis y la desconfianza de los
ciudadanos en las entidades financieras, estas tenían difícil el acceso a la
financiación internacional y reducen la concesión de créditos.
En España se crea el FAAF para solventar
la falta de liquidez de las familias y empresas de forma puntual, o eso se
creía. Este fondo podría comprar activos de máxima calidad a los bancos con una
dotación inicial de 50.000 millones de euros, 10.000 ampliables a 30.000
millones de euros para el 2008, que mediante subastas a la baja adquiriría los
activos y vendería a las propias entidades a un mayor precio cuando la
situación mejorase, financiándose con el diferencial de interés de la
operación.
Otra función del FAAF era la de avalar las
nuevas emisiones de deuda de las entidades financieras, incluso comprando
acciones.
3- MEDIDAS
URGENTES EN MATERIA ECONÓMICO – FINANCIERA EN RELACIÓN CON EL PLAN DE ACCIÓN
CONCERTADA DE LOS PAÍSES DE LA ZONA EURO.
Concesión de avales, seguros o similares.
Adquisición de títulos por el Ministerio de Economía y Hacienda (caso de las preferentes) de forma
transitoria y con por una cuantía máxima de 100.000 millones de euros.
B) 2009
REESTRUCTURACIÓN BANCARIA Y
REFORZAMIENTO DE LOS RECURSOS PROPIOS DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO.
Crisis de la calidad del capital: los
instrumentos de capital no pueden asumir las pérdidas.
Obligación por parte del gobierno a
reestructurar el sector porque había demasiadas entidades pequeñas y no podían
competir a nivel internacional. Sabían que había pérdidas pero no las
contemplaban por falta de rigor del Banco de España (BDE).
Modelo de reestructuración bancaria:
o
Solución privada: conseguir financiación
por cuenta de las entidades.
o
Plan de actuación que aprobaría el BDE,
medidas con el FGD.
o
Reestructuración acudiendo al Fondo de
Reestructuración y Ordenación Bancaria (FROB)
que administraría la sociedad.
El FROB tiene personalidad jurídica propia
y capacidad pública y privada, está sujeto a la Comisión Europea y la Comisión
Nacional de la Competencia. Nace con una dotación de 9.000 millones de euros
(6.750 con cargo a Presupuestos Generales del Estado (PGE), y 2.250 al FGD,
además de la posibilidad de emitir deuda. El objetivo es el de solucionar el
problema de necesidades de financiación y déficit público.
***Primera intervención del Gobierno en la
CCM (1% del sistema bancario español)
ya que sus créditos eran inferiores a los depósitos, promueve un Decreto Ley (D-L) en el que comunica la inyección de
9.000 millones de euros en forma de aval.
C) 2010
MEDIDAS PARA EL IMPULSO DE LA
RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y EL EMPLEO. ÓRGANOS DE GOBIERNO Y OTROS ASPECTOS DEL
RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS CAJAS DE AHORROS.
o
Aumento de la provisión bancaria hasta
2019.
o
Medidas para el aumento de la
productividad y la competitividad:
§
Construcción: rehabilitar viviendas.
§
Actividad empresarial: disminuir
impuestos.
·
Aumentar libertad de amortización.
·
Simplificación del IVA incobrado.
·
Facilitar el acceso a mercados
internacionales.
§
Pymes: apoyo financiero y reducción de
impuestos (obligación de documentación),
aumento del crédito del Instituto de Crédito Oficial (ICO) hasta 200.000 euros por operación.
§
Pobreza: aumentar el límite de
inembargabilidad (en el caso de que los
ingresos por venta inferiores al crédito vivienda), reducción del IVA e
IRPF para el transporte de trabajadores.
§
Energía: fomentar el coche eléctrico (ya que no somos un país con petróleo y sí
exportamos ocasionalmente energía eléctrica), modernización del sector y
titulización del déficit tarifario.
§
Finanzas: Sistema Institucional de
Protección (SIP), unidad gestora que
funciona como un banco en la llamada “fusión fría” supervisada por el BDE la
entrada de capital externo en la sociedad;
·
En el caso de que la sociedad necesite una
financiación superior a un 50% de su capital, la entidad bancaria se llevará la
actividad y se ejercerá a través del SIP.
·
Si las necesidades de capital son
inferiores al 50%, se creará una fundación de carácter especial que separará el
comercio, negocio, bancario y la Obra Social (formula SIP) que no desaparece,
pero se reduce con carácter general, es mantenida por las cajas de ahorros,
fundación.
Se aconseja la profesionalización del
sector bancario, incluidos los consejeros mediante la eliminación de políticos,
será incompatible ser un político electo o un miembro de la administración y pertenecer a los
órganos de gobierno de las citadas entidades.
D) 2011
1-
MEDIDAS ADOPTADAS PARA EL REFORZAMIENTO
DEL SISTEMA FINANCIERO.
Las entidades siguen recibiendo
fondos pero no prestan dinero por cumplir el acuerdo de “BASILEA III” que exige un mayor “CORE CAPITAL”: mayor tasa de capital de primera calidad en
relación a los créditos concedidos. BASILEA III exige un CORE CAPITAL del
8% para el 2013.
En julio se realizan las pruebas
del Comité Europeo de Supervisores Bancarios (CEBS) estableciendo el CORE CAPITAL al 6%, y que concluye que hay
una existencia de necesidades de capital de 2.000 millones de euros.
No pudieron cumplir con la función
de canalizar el crédito dado el aumento de préstamos de dudoso cobro, el
descenso de la actividad bancaria y el deterioro de los activos financieros.
Las reformas al respecto aluden al aumento de los requisitos de capitalización,
reforzar solvencia (aumento del capital
de máxima calidad) y acelerar la reestructuración, recapitalización con
apoyo del FROB (compra de acciones
temporal) concediendo la administración al mismo de las entidades
participadas y la venta de las acciones en el plazo de 5 años.
2- CREACIÓN
DEL FONDO DE GARANTÍA DE DEPÓSITOS DE ENTIDADES DE CRÉDITO.
Se ha creado en 1977 pero en 2011 se
unifica (192 entidades en un solo fondo:
bancos, cajas y cooperativas de crédito) con una aportación máxima del 3
por mil por depósito garantizado. El FGD cubre pérdidas, mientras el FROB se
puede endeudar o solicitar más aportación => aportación del 2 por mil. Las
necesidades de capital son superiores en las cajas y el fondo de las cajas de
ahorro sigue financiando al FROB.
El BDE exige un CORE CAPITAL del 10%
o
Bancos: aumentar capital mediante la
emisión de acciones.
o
Cajas: aumento de capital (búsqueda de capital privado NGB y BMN, desinversiones
o salida a bolsa por BANKIA, con un CORE CAPITAL inferior al 8%, y por CAJA
CÍVICA).
El FGD es una garantía (de 100.000 euros) en distintas
condiciones:
o
Si la entidad no paga los depósitos o es incapaz de devolverlos.
o
Si la entidad ha sido declarada o solicitó
el concurso de acreedores.
Hay un descenso de los pasivos, por
lo tanto las entidades reducen sus pasivos. Al cierre del 2011 los bancos
comercializan productos no cubiertos con una rentabilidad superior (pagarés, cuotas participativas y
participaciones preferentes).
E) 2012
1- SANEAMIENTO
DEL SECTOR FINANCIERO.
Comisión Europea publica que las
ayudas serán de 88.000 millones de euros (8,4%
del PIB español), aunque las comprometidas fueron superiores a las
verdaderamente usadas.
Falta aumentar la confianza en el
futuro del sector bancario para hacer frente a los pagos (crisis de solvencia).
Las ayudas no fueron para aumentar
la financiación de la economía sino para sanear la banca y aumentar el CORE
CAPITAL, aumentar provisiones (vivienda terminada
al 35%, promociones inmobiliarias al 65% y el suelo al 80%).
Se proponen como medidas la
separación de la banca de inversión de la banca comercial y la prohibición de
invertir en activos de alto riesgo.
FROB: plan de desinversión en las
entidades de 5 a 3 años, plazo para la venta de títulos de 1 a 2 años.
Excedentes de libre disposición inferiores al 10% se considerarán, muy distinto
a la Obra Social. Establece remuneraciones máximas percibidas por directivos de
entidades participadas (600.000 euros),
ausencia de parte variable o beneficios discrecionales.
En resumen, poner el sistema
español al servicio de los grandes bancos sin responsabilidad para los
gestores.
2- SANEAMIENTO
Y VENTA DE LOS ACTIVOS INMOBILIARIOS DEL SECTOR FINANCIERO.
Creación de lo que hoy conocemos
como “SAREB o BANCO MALO” para
inyectar liquidez a los bancos por exigencias de la UE que ordenan:
o
Liquidación de sociedades no rentables.
o
Consecución de un déficit público del 3%.
o
Consolidación fiscal.
BDE cifra en 184.000 millones de
euros mientras a día de hoy Oliver Wyman lo cifra en 400.000 millones de euros
la cifra de activos tóxicos.
Se informa de que la financiación
del Banco malo será de 100.000 millones de euros por parte de la inversión de
la UE, emisión de acciones y emisión de deuda pública, pero sabemos que el
total ascenderá a 500.000 millones de euros (100.000 de inversión pública y 400.000 millones de euros que podrá
aceptar de inversores privados)
Desaparece el SIP para nuevas
fusiones.
Emisión de COCOS (bonos convertibles contingentes) en caso
de incurrir en déficit por provisiones.
3- REESTRUCTURACIÓN
Y RESOLUCIÓN DE ENTIDADES DE CRÉDITO.
Aumento del 23% de las provisiones
de créditos inmobiliarios sanos. Dos entidades independientes auditarán todas
las carteras de activos.
Los activos problemáticos han de
ser traspasados a otras sociedades independientes.
Ley de “Amnistía Fiscal”: Facilitan
la entrada de dinero en el país sólo con el pago de un 10% a la hacienda
pública. Luego los pagos en efectivo superiores a 2.500 euros han de ser
identificados y los bienes en el extranjero han de ser declarados al igual que
los embargos preventivos por deudas.
Otras medidas ante la crisis:
o
Aumento del IVA.
o
Ausencia de paga extra a los funcionarios.
o
Eliminación de la deducción por compra de
vivienda habitual.
o
Disminución de la prestación por desempleo
al 50% a partir del sexto mes.
o
Plan prepara, ayuda de 450 euros por
persona desempleado y sin prestaciones bajo ciertas condiciones restrictivas.
o
Aumento del CORE CAPITAL al 9% lo que reduce
la financiación.
o
Aumento del recargo por cuotas atrasadas a
la Seguridad Social = 20%.
o
Salida al extranjero supone la pérdida de
la prestación.
o
Reducción de la deducción del Inmovilizado
Intangible en el impuesto sobre sociedades que será del 2%.
o
Liberalización de horarios en la
distribución comercial.
o
Suspensión de la ayuda a la atención a la
dependencia.
Fortalecer el sistema financiero en lugar de estimular la economía.
OTRAS SOLUCIONES
ANTE LA CRISIS BANCARIA
Noruega: 1990 nacionaliza
la banca obteniendo beneficios de la actividad bancaria y de vender las
entidades. El banco malo concede liquidez pero adquiriendo la propiedad de los
inmuebles.
Méjico: las empresas
pueden pedir dinero por créditos impagados. Crean el Fondo Bancario de
Protección al Ahorro (FBPA).
Alemania: un banco malo
para cada unidad (Bancos Hermanos).
Precio fijado de cesión de activos inmobiliarios al valor contable, muy
superior al valor de mercado. El banco no registra pérdidas, mientras que el
banco malo si registra pérdidas financiándolas con deuda pública.
Irlanda: un banco malo
estatal, tuvo que rescatarse el país (poca
provisión (al 33%) y mala estimación del precio de los inmuebles estimando una
subida de precios del 8%, subestimación de la crisis y caída de precios de la
vivienda en un 24%). Precio de cesión de activos = valor contable pero con
descuentos de un 40% y contemplan pérdidas por un 27%. El banco malo también
obtiene pérdidas lo que provoca la
quiebra del país.
España: las entidades ya
venían pensando en separar la actividad ya que ese no es su objetivo (BANKIA quiere vender todo antes de cederlo
al banco malo a un precio menor). Nosotros partimos de financiación europea
mientras que Irlanda ya había quebrado antes de pedir el rescate. Si el SAREB
compra los inmuebles baratos, las pérdidas serían aceptadas por el sector
bancario, a la banca no le interesa. Ministro, De Guindos, quiere un precio
bajo para captar inversores y vender los inmuebles, un valor mínimo para
garantizar rentabilidad y no nuevas pérdidas para la sociedad.
*** Las
entidades que acceden a financiación pública, se reestructuran y se venden, que
no es lo mismo que desaparecer ya que sería más caro para el país.
CONCLUSIONES,
CRÍTICA CONSTRUCTIVA
No es
coherente con la realidad que nuestros representantes o supervisores bancarios,
incluso la propia justicia, permitiesen que esto llegase a alcanzar tal
repercusión mundial en lugar de ser una mera anécdota de portada de periódicos
diciendo que se las entidades financieras norteamericanas habían estafado a los
bancos mundiales colocándoles un farol, un activo incobrable que deberían de
asumir entre ellos en lugar de repercutir en el resto de la economía,
“sociabilizar las pérdidas”. Diferenciamos distintos focos de actuación:
-
Se debería de aprender de esto haciendo
cumplir la regulación incluso aumentando las sanciones por la falta de ética de
los directivos bancarios y sin lugar a duda, también para los representantes
políticos y funcionarios que se han visto beneficiado de esta situación, tanto
en el pasado, en el presente y en el futuro.
-
Separar la banca de inversión,
especulativa, de la banca comercial dada la importancia que este sector tiene
en el resto de la economía por la necesidad de poner en contacto ahorradores
con inversores.
-
Obligatoriedad de asumir las pérdidas
provocadas por los impagos hipotecarios a las propias entidades financieras que
han asumido el riesgo y que se llevarían el beneficio del negocio si todo
saliese bien y que en la actualidad continúan manteniendo muchos privilegios
sobre el resto de trabajadores sobre todo en lo que se refiere a las
remuneraciones salariales, ya que no es de justicia que mediante el esfuerzo
del resto de trabajadores, los directivos bancarios vean aumentar sus
incentivos para las malas prácticas en su trabajo o el simple hecho de poder
encarecer los bienes apropiándose del margen o de una parte del beneficio de
los productores.
-
Cualquier otra empresa de otro sector que
no fuese el financiero hubiese quebrado por los impagos generados por su actividad,
recordar y criticar en este punto que más de una pyme ha quebrado simplemente
con los impagos del gobierno o el no atender en tiempo y forma a sus deudas con
la entidad. No es comprensible que según tu fortaleza o posibilidad de
influenciar a uno u otro gobierno, se te concedan ayudas o beneficios fiscales,
mientras el resto de mortales tienen que sobrevivir por sus propios medios.
-
Claro está que las entidades financieras
poseen más poder que un estado de derecho ya que pueden apropiarse de lo que no
es suyo y nadie les puede hacer nada. Con razón afirmo que estamos un mundo de
locos en los que las entidades financieras se financian al 1% y los estados, a
expensas de estas entidades, al 5% en el caso español o más del 15% en el caso
del país heleno, que tiene que soportar las acometidas sobre su solvencia
financiera por los fondos de inversión, con un sobreprecio sobre la deuda
alemana y que sólo beneficia a dichas entidades con estrategias a corto a
primera hora de la mañana para crear pánico y a largo a última hora del día
cuando el precio de los bonos ya ha caído.
-
Agencias de rating propiedad de las
empresas a las que tiene que valorar los activos financieros que emiten
Reconozco
y defiendo el derecho a la vivienda como derecho necesario para llevar a cabo
una vida digna y en libertad, aunque no defiendo la “dación en pago” como
solución ante un impago debido a lo que esto puede ocasionar por la avaricia de
los ciudadanos y su actuación frente a una bajada de precios como la actual en
la que la deuda hipotecaria superaría en algunos casos al precio de mercado y
los propietarios y su mala intención se viesen incentivados a provocar impagos
o a declararse insolventes para no hacer frente al sobreprecio, pero la entidad
financiera, que en su momento le ayudo a acceder a la vivienda no es culpable
de esta variación de precios y no debería de hacer frente al sobrecoste que
esta operación fallida le pudiese provocar.
Sin
comentario alguno por mi parte sólo mencionar derechos reconocidos en la
constitución y que no se están afrontando para todos por igual: igualdad,
progresividad de los impuestos, justicia,…
En lo que
respecta al sector productivo español, es evidente que carecemos de una fuerte
inversión en investigación y desarrollo y no podemos pensar en ser una potencia
mundial sólo basándonos en la construcción y el turismo, dada la inestabilidad
de la demanda y podríamos afirmar que también de la oferta.
Falta
inversión en la educación para el fomento de valores y del sentimiento del bien
común que no son las trazas de nuestro gobierno fomentando o aumentando las
dotaciones a la educación privada, política importada de los americanos en los
que funciona mejor una conciencia liberal sin estado del bienestar, sin
fortalecer la defensa de derechos que sí aceptan o proclaman en época
electoral. Quizá no se entienda este comentario en este trabajo, pero considero
que el trasfondo de esta crisis mundial es mucho más allá que una falta de
liquidez o solvencia en el sector financiero y en mi opinión afirmo que este
descenso de la actividad, o crisis como otros autores determinan, es debido a
la avaricia o codicia que los acaudalados tienen por aumentar su capital o
patrimonio a toda costa. Se ha perdido la noción de la colaboración y la mayor
parte de las acciones humanas, no sólo las transacciones de bienes o servicios,
giran en torno al dinero o la búsqueda de un interés o bienestar personal en
lugar de fomentar el altruismo o la solidaridad ya mismo desde los gobiernos y
no ser un continuo intercambio de insultos entre los representantes políticos
que persiguen perpetuarse en el poder a costa de manipular a los votantes o
“dejar hacer” a los lobbistas que los financian.
Claro que
es importante la confianza, incluso a la hora de realizar una transacción en el
mercado, hay autores que afirman que el precio es el elemento suficiente para
que se lleve a cabo, pero yo afirmo rotundamente que es la confianza lo que nos
da o promueve la intención de realizar la compra (junto con otras condiciones o atributos del producto o marca) o la
venta (principalmente para conceder
financiación).
No hay comentarios:
Publicar un comentario