sábado, 14 de septiembre de 2013

ISIS INNOVATION, un modelo de transferencia de resultados de la investigación universitaria.

El día 12 de Junio he tenido el placer de asistir a la conferencia del Doctor Viraj Pereda en la Fundación Nova Galicia Banco que se enmarca en un programa de  la “Escola de emprendedores”; Edición Campus do Mar.
Este programa es una suma de experiencias promovidas por el Consello social, Fundación Ronsel, Asociación gallega de Empresa Familiar, Nova Galicia Banco, Campus del Mar y las tres universidades de Galicia. Sin entrar en más detalles sobre el curso para fomentar la independencia de los estudiantes e inculcarles las competencias necesarias para que puedan introducirse en el mundo laboral mediante el autoempleo comenzaré este comentario presentando al autor de la misma.
Viraj Pereda es un Doctor de la Universidad de Oxford, tenía una curiosidad, una inquietud, no entendía como se podía estar acumulando conocimiento en la Universidad sin revertir en la sociedad o en la industria, este es el motivo de creación de Isis Innovation. Ha adquirido experiencia en múltiples viajes y estancias por distintos países del globo, donde ha observado que todos tienen las mismas carencias, una investigación inmensa desarrollada en los centros de enseñanza superior y una desconexión con la industria y los ciudadanos que mantienen dichas entidades con sus impuestos.
Isis Innovation es una empresa privada creada por la Universidad de Oxford para la comercialización de propiedad industrial que procede de las investigaciones de la propia entidad. Es una empresa dedicada a la gestión de la innovación, a la transferencia de conocimiento, pero como una división empresarial, flexible en su organización para acometer decisiones de la forma más rápida posible.
 “La innovación es entendida como la creación de lo nuevo o la reorganización de lo viejo de una nueva manera”, pero este término producía escepticismo en la sociedad.
El doctor Viraj distingue tres puntos clave para entender los distintos actores que intervienen en la creación y la aplicación del conocimiento:
1-      Generadores  de investigación, donde podemos encontrar a las Universidades (en Galicia el 43% del gasto en investigación procede de estas entidades), Pymes y grandes corporaciones.
2-      Buscadores de dicha propiedad intelectual para su comercialización y la obtención de beneficios, entre ellos podemos encontrar a empresas de nueva creación, Pymes, spin out y grandes corporaciones.
3-      En el centro situamos a los facilitadores de información, intermediarios como gobiernos que impulsan la comercialización, financiadores de la investigación, inversores que buscan retorno, parques tecnológicos para incubar nuevas empresas y TTO (oficinas de transferencia tecnológicas, Universidad de A Coruña tiene a la OTRI).
Otro de los problemas a los que se tiene que enfrentar la tecnología es que tiene pasar por una serie de procesos para ser producida de forma masiva y comenzar a sacar rentabilidad de las inversiones. La tecnología tiene que madurar para ser aceptada por el mercado (sólo el 2,5% de los consumidores son innovadores, son los que acometen las compras de productos en las fases de penetración de los mismos), las empresas prefieren productos que ya se han introducido en el mercado, que ya están en una fase del ciclo de vida conocida como crecimiento o incluso maduración. Las empresas innovadoras tienen que hacer frente a los nuevos competidores que aparecen cuando surgen beneficios con un producto nuevo, esta es la justificación de la protección que otorga la ley a distintos productos y procesos con unas características determinadas.
Comentar brevemente las cinco principales formas de propiedad intelectual, hablando en cada una de ellas de su función y de cómo funcionan.
1.      Las patentes se utilizan para proteger los nuevos inventos y para lograrla se debe proceder a la solicitud de la misma, sometiéndose el invento en cuestión a una posterior revisión para verificar que se cumplen los requisitos establecidos por las normas pertinentes.
2.      Los derechos legales de copyright van destinados fundamentalmente a proteger las creaciones originales artísticas, musicales, literarias, científicas, etc, y todo lo que engloba la propiedad intelectual con carácter general. Estos derechos existen de forma automática, no es necesario un proceso formal de solicitud y aceptación a diferencia de las patentes.
3.      Las marcas, que las podemos definir como «un nombre, un término, una sigla, un símbolo, un diseño, o una combinación de todos estos elementos que sirve para identificar los bienes o servicios de un vendedor (o de un grupo de ellos) y diferenciarlos de los competidores», sirven para proteger los distintivos identificativos de un producto o servicio; para ello hay que seguir un proceso formal de registro existiendo distintas vías y niveles de protección de una marca. Hay que tener en cuenta que “El uso prioritario de una marca sin registro no otorga un derecho sobre la misma”.
4.      “Un Diseño Industrial otorga a su titular un derecho exclusivo (a utilizarlo y a prohibir su utilización por terceros sin su consentimiento), sobre la apariencia de la totalidad o de una parte de un producto, que se derive de las características de, en particular, las líneas, contornos, colores, forma, textura o materiales del producto en sí o de su ornamentación. Los diseños podrán ser bidimensionales o tridimensionales”. El registro de diseño industrial se encarga pues de proteger la apariencia externa de los productos siendo necesario seguir un proceso formal de petición y registro.
5.      Finalmente, el secreto industrial, que se puede definir como “el conjunto de conocimientos e  información que, sin ser de dominio público, son necesarios para fabricar o  comercializar un producto o para prestar un servicio, o bien para la organización o financiación de una empresa, y que, precisamente por ello, suponen una ventaja para su titular, quien procurará evitar su divulgación”. La clave aquí está en proteger el secreto industrial, no siendo posible ni lógico registrar la información de un secreto industrial porque el mero registro supone revelar dicho secreto.
Aportación de Fernando Rey.
En el pasado no había innovación, la gestión de la innovación en las empresas se relacionaba con los laboratorios, la inversión en un equipo. El crecimiento se condicionaba a la absorción o la fusión de/con otras empresas para incrementar los ingresos. Era una caja cerrada que integraba todos los procesos productivos, innovación interna, todo se hacía dentro de la empresa.
La universidad no tenía presencia para las empresas con este panorama. Las empresas optimizaban los flujos de información hacia su mercado, centraban la atención en la caja, en su proceso, en la eficiencia productiva, no estaban abiertos a las tecnologías del exterior, limitaba la investigación, eliminaban la creatividad, así se desmotiva a un emprendedor, existía una desconexión con la innovación.
En la actualidad existe la necesidad de trasladar la investigación al mercado, surge esta necesidad. En occidente el poder económico se basaba en la fabricación, la investigación se producía con gente cualificada en el interior de la industria, ahora ya no se puede sobrevivir con la fabricación, esta se traslada a países emergentes (por los bajos impuestos, mano de obra barata, ausencia de seguridad,…) para transformar la idea de negocio en una empresa rentable y competitiva.
El Doctor Viraj reconoce distintas alternativas ante esta necesidad de la economía:
-          Basar la economía en el sector servicios, pero esto tiene un problema añadido, requiere mano de obra semi cualificada y no enriquece tanto al país por no crear valor añadido.
-          Economía basada en el conocimiento, sin embargo se estará facilitando el acceso de los trabajadores cualificados al mercado laboral, lo que se traduce en mayores impuestos que pueden pagar y mayor valor añadido para la sociedad.
Se hace necesaria la transferencia de conocimiento para ser competitivos, entrar en nuevos mercados, aportar nuevos beneficios para la sociedad o diversificar. El gobierno tiene que tomar la iniciativa, las empresas tienen que competir en un mercado globalizado y necesitan más dinero para investigar, el estado tiene que romper la tendencia e impulsar el cambio. Los trabajadores abandonaban el I + D empresarial por las tablas que marcaban las empresas.
Una de la solución que han adoptado las empresas de 1ª línea en investigación, se define por Henry Chesbrough como “Open Innovation”, las entidades tienen patentes que son el eje del negocio y otras que no usan, tienen que venderlas para sacarles rentabilidad. La innovación abierta es un modelo de investigación en el que se contempla la aceptación de ideas internas y externas en los procesos de investigación en la industria.
Oxford lo ha solucionado creando Isis Innovation, pero universidades pequeñas no lo tienen tan fácil. Isis forma parte del proceso investigador como facilitador, comienza a lograr el éxito a partir de los 10 y 15 años de su creación, Viraj recomienda a los gobiernos a agilizar el trámite de transferencia de conocimiento y ser persistente, no parar en el corto o medio plazo ya que no valdrán de nada los esfuerzos y recursos que se hayan invertido. Isis empieza a trabajar con doctorados y gente experimentada en la industria.
Se hace fundamental la transferencia de tecnología de la Universidad a la Industria (licenciación, Join Ventur, Spin-off, Star-up, tanto tranfiriendo tecnología, como instalaciones o Know-How) para maximizar valor de la investigación. La innovación abierta debe ser un proceso colaborativo entre los distintos actores, se conseguirá menor dependencia de los investigadores (dado el feedback con los clientes, o la vigilancia tecnológica del mercado) por las empresas para obtener rentabilidad.
Un modelo de transferencia como el de Isis aporta la rapidez que necesitan las empresas al tratar con un igual, sin tanta burocracia que envuelve a las instituciones públicas, aparte funciona como un escudo para los errores en la comercialización. ISIS es una autoridad delegada que adopta decisiones al evaluar riesgos para la comercialización, está vinculada a la imagen de Oxford, lo cual otorga confianza a las empresas.
El Doctor Viraj aporta como receta de imprescindible del crecimiento empresarial el renoverse, pudiendo hacerlo de distintas formas, aprovecharse de los White Space (espacios en blancos, nichos de mercado no abordados por la empresa, oportunidades encontradas, crear valor añadido o innovar en lo que se está haciendo), o acudir a los adyacentes (ofertar productos o servicios nuevos, innovar en Marketing, productos y servicios, Diseño o modelo de negocio).
Como conclusión decir que hay que las empresas que quieran sobrevivir han de buscar las oportunidades, espacios en blanco, contemplar la internacionalización como salida a saturación del mercado, innovar escuchando al mercado y colaborando con otras entidades. Por otro lado el Estado deberá financiar el proceso de adaptación, de cambio, a esta cultura más flexible y más consciente con los gastos que supone la investigación, aparte deberá de establecer una estrategia a largo plazo que sea coherente para concienciar a los distintos actores involucrados en la misma, introducir personal de empresa al frente de la transferencia tecnológica y organizar programa con universidades experimentadas, “uno aprende haciéndolo, no sólo con teoría”.
A pesar de todo lo aprendido sobre la situación actual de las investigaciones, quiero acabar este comentario con una reflexión personal, sabemos que el tejido empresarial español está formado en más de un 80% de Pymes y autónomos entregados con su trabajo en el día a día y preocupados por su salud financiera, con lo que, lo habitual es que no tengan tiempo ni dinero para dedicarlo a la investigación, vigilancia tecnológica o colaboraciones con las entidades públicas.

Otra de las discrepancias que encuentro en los argumentos del Doctor Viraj es que acude a la diversificación relacionada como una de las apuestas por el crecimiento empresarial. Es cierto que las entidades deben tener diversificado el riesgo y tener distintas vías de ingresos para poder soportar y adaptarse a las variaciones del mercado, pero en la actualidad demandamos a profesionales que sepan lo que hacen, que sean los mejores en su actividad y que podamos identificar a las distintas empresas con dicha actividad, lo que hace cada vez más complicado a las empresas el dividir sus inversiones sin usar diferentes estrategias empresariales como la multimarca o la financiación o absorción de entidades con otra actividad para no asumir el riesgo de equivocarse al acometer un mercado y que te identifiquen con dicho error.