sábado, 4 de octubre de 2014

Curriculum Vitae





Javier Cordal Lagares
C/ Tarreo de Valexo, Chedas, Villozas.
C.P.: 15300, Paderne, A Coruña.
Fecha de Nacimiento: 10/03/1982, Betanzos.
Tlfo.: 687211988, 981797359; e-mail: javier.cordal@outlook.com



Titulación académica:
-          Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de a Coruña, UDC (septiembre de 2000 – marzo de 2003, septiembre de 2011 – junio de 2013)[1].
-          Estudie la oposición de administrativo, no llegué a presentarme al examen por el descenso de plazas ofertadas.
-          Master de Contabilidad Superior y Auditoría de Cuentas de la UDC (septiembre de 2013 – junio de 2014).
·         Trabajo Fin de Master: “Pescanova, S.A., estudio teórico-práctico del Factoring”.
-          Estudiando el Grado en Economía, en la UDC.
·         Trabajo Fin de Grado: “Segmentación y Posicionamiento”
-          Futura Tesis Doctoral: “Earning Management”.

Experiencia profesional:
-          Agricultor y ganadero para explotación de autoconsumo (hasta la actualidad).
-          Albañil en vivienda familiar y en la vivienda propia.
-          Marinero profesional en la “Armada Española” (abril de 2003 – abril de 2009), especialidad Maniobra y Navegación.
-          Camarero de fin de semana en el restaurante “El Pantano”, Cecebre (2007).
-          Escritor de artículos de actualidad económica-política en la Revista “Espazo FEE” de la UDC, tengo un Blog propio (http://kcy.me/1bbmx) y he colaborado de forma ocasional en “Capitalibre.com”.
-          Prácticas en la empresa “Quorum” – Departamento de Contabilidad de la UDC (septiembre de 2013 – diciembre de 2013) realizando trabajos diversos:
·         Preparar material docente para la asignatura Contabilidad de Gestión.
·         Estudio de viabilidad sobre un polígono Agro-Industrial.
-          Prácticas en el “Consello de Contas” (5/05/2014 – 30/05/2014) en auditoría pública.
-          Creador de proyectos empresariales (julio 2014 – hasta la actualidad).

Idiomas:
-          Español: Nativo, hispanohablante.
-          Gallego: Nativo (Título: Celga 4).
-          Inglés: Nivel Alto en lectura, Intermedio en escritura y conversación.
-          Portugués: Nivel Bajo, asistencia a conferencias y práctica en coloquios.

Conocimientos de Informática:
-          Microsoft office: he realizado cursos de formación y he usado los programas habitualmente:
·         Excel: Nivel avanzado, uso académico, necesario para el análisis de datos en las publicaciones y realización de Planes Económico-Financieros en los proyectos desarrollados.
·         Word, Powerd Point, Publisher: Nivel avanzado, uso académico y otros.
-          Paquete Contaplus, Nominaplus y Facturaplus Elite: Nivel medio alcanzado en curso de formación.
-          Otros: Ofipro, Auditsoft, E-views: Nivel básico, uso académico de forma ocasional.
-          Internet: Uso de redes sociales y conocimiento de las tareas de Comunity Manager, uso del e-mail y acceso continuo a bases de datos para su consulta y tratamiento.

Core competencias:
-          Organizativas y de gestión: decidido, con opinión propia y capacidad de escucha.
-          Relacionadas con el empleo: esfuerzo constante, afán de superación y motivador al trabajar en equipo (optimista y resolutivo).
-          Comunicativas: extrovertido, disfruto hablando en público, en el pasado fui actor de Teatro en la “Agrupación de Teatro Mariñán”.
-          Personales: empático, aprensivo y colaborador. Asumo la posición de líder cuando es necesario, al igual que puedo reconocer cuando me equivoco.
 
Carnet de conducir:
B, en estos momentos no estoy en posesión de vehículo propio.

Disponibilidad:
-          Desplazamiento: Total.
-          Cambio de residencia: Total.

Otros cursos y títulos obtenidos[2]:
-          Mecanografía (2000); Academia Agarimo, Betanzos.
-          Ofimática (2001); Academia CEBE, Betanzos.
-          Software específico de administración (Contaplus, Nominaplus y Facturaplus) (2001); Academia CEBE, Betanzos. Manejo de Ofipro  y E-Views en distintas prácticas académicas en la UDC.
-          Cátedra Economía de la Competencia I (curso 2012-2013): Análisis de las reglas de la competencia en la UE; UDC.
-          Cátedra Economía de la Competencia II (curso 2012-2013): Política Industrial e Innovación; UDC.
-          Cátedra Empresa Familiar y Emprendedores (curso 2012-2013); UDC.
-          Taller de Emprendemento TIC (2013); CPETIG.
-          Escola de Emprendedores, Programa de Desembolvemento e Competencias Emprendedoras (2013); FUAC, Asoc. Galega Empresa Familiar e Emprendedores, Campus do Mar, UDC e Fundación Ronsel.
-          Módulo de Iniciativa Emprendedora (2013); Escuela de Organización industrial.


[1] El periodo de demora para la obtención del título universitario se debe a mi incorporación a la Armada Española, téngase en cuenta que fui capaz de acabar la Licenciatura en solo 4,5 años.
[2] Pueden consultar mi perfil de la red social “Linkedin” (http://kcy.me/1bbn0) donde encontrarán el enlace a los artículos de “Espazo FEE”, el Trabajo Fin de Master y un estudio sobre las teorías del “Posicionamiento”

viernes, 22 de noviembre de 2013

Gobernanza, diálogo social y redes en la Unión Europea


1)             Introducción
En este trabajo se ha tratado de comprender la realidad de las relaciones entre las instituciones y los ciudadanos en la Unión Europea.

Empezamos con la exposición de los conceptos, tratamos y explicamos los problemas que se encuentran en la interacción entre los distintos actores de las relaciones y terminamos dando una visión crítica con la situación actual al cuestionar el modo de actuar con el que están procediendo nuestros representantes.

2)             Definiciones previas
a)      Gobernanza
En la Real Academia de la Lengua Española (RAE) se define como:
                      i.            Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía”.

                    ii.            Acción y efecto de gobernar o gobernarse”.
Otras acepciones de distintos autores la describen en la misma línea, usan el término para designar la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención de un Estado. Emplean la gobernanza tanto en contextos económicos, sociales o institucionales referido a la interacción entre los distintos niveles jerárquicos. Esencialmente el término ha trascendido a la sociedad como la interacción de las administraciones públicas con el mercado y las distintas organizaciones privadas (sociedad civil: empresas, patronales, sindicatos, asociaciones o ciudadanos) que configuran una red integrada conocida como “redes de interacción público-privado-civil” desde un ámbito globalizado hasta un ámbito local por la descentralización política en distintas unidades de decisión (conocidas en España por Ayuntamientos).

b)     Redes
En la Real Academia de la Lengua Española (RAE) se define como:
                      i.            […] “Conjunto de elementos organizados para un mismo fin”. […]

En sociología se estudian las redes de movimientos sociales que integran diversos actores, las cuales unen lo local con lo global (glocal), lo particular con lo universal. Para algunos autores, las redes se consideran nuevas formas de coordinación u organización social autónomas.

En la dirección gerencial, la red se considera una combinación de personas, tecnología y conocimiento que substituye la organización jerarquizada del modelo de Ford (decisiones unidireccionales y tabuladas). Estas redes también han llegado a los Estados debido a la eficiencia de las mismas, siendo introducidas recientemente para la gestión intergubernamental.

c)      Aval de último recurso
He introducido un término que convendría definir; “aval de último recurso”:

-          Ente subsidiario en labores de mantener la dignidad, lo que anteriormente se conocía como Estado del Bienestar y que está siendo mermado por los altos costes en los que se ha incurrido para su creación y mantenimiento.
o   Redistribuir de la riqueza.
o   Igualar las oportunidades.
o   Ofrecer los servicios mínimos para una vida digna.

-          Tendrá un objetivo básico de creador de normas de obligatorio cumplimiento y la supervisión de las mismas.

-          Adicionalmente deberá proteger a los ciudadanos de los grupos de presión empresarial que no han interiorizado el “bien común”.

-          Órgano de apoyo al fomento y al desarrollo de acciones privadas, alineadas con los intereses sociales comunes, mediante el aporte de avales o colaterales para la financiación de tales acciones.


3)             Gobernanza
a)      “El libro blanco sobre la gobernanza europea”
1.      Planteamiento del problema y propuesta de solución:
La Comisión Europea emite en 2001 este libro tratando de introducir en el ciudadano dicho concepto y el modo en que es entendido o admitido en la Institución. 

Abordan el tema sobre los problemas políticos de los 60 – 70´s dado que “las expectativas sociales de los ciudadanos y sus demandas al Estado han aumentado considerablemente, mientras que la capacidad y los recursos de éste para satisfacerlas han disminuido, lo que genera frustración y rechazo”, creyendo que la solución se pasaba por una mayor participación de los ciudadanos con las instituciones o un incremento de dimensión del aparato institucional.

Sin embargo se defiende en este libro que la solución vendrá de la mano de una mayor participación ciudadana en las instituciones, en la definición de las líneas de actuación para nuestros representantes y el otorgar poder de decisión a los involucrados en cada conflicto de intereses. Podrá sonar demagogo plantear que la solución a este problema es otorgar libertad a los interesados, pero lo que realmente se está determinando es una línea de actuación liberal en la economía y la designación de un Estado como ente supervisor cuya actividad principal será la de “aval de último recurso”.

2.      La Gobernanza en la Unión Europea:
Es la solución a conflictos que no se pueden resolver individualmente, desde la realización de contactos informales entre los partícipes, hasta la regulación del mercado interior; “aval de último recurso”.

Diversos autores justifican la creación de la Gobernanza europea debido a la necesidad actual de una institución eficaz y eficiente, en lugar de los múltiples y aparatosos entes de gobierno que todavía perduran.
Ahora debemos de enfrentar, afrontar o consentir, la legitimidad de la Unión Europea, basada en la democracia como referente para la toma de decisiones. Pero tenemos que romper barreras históricas sobre el comportamiento cuestionable de nuestros representantes y confiar en la ley que progresivamente está ajustándose a las demandas, peticiones y deseos de los europeos. Entre las leyes más importantes y con distintas acepciones y matices, se encuentra la ley de transparencia que están tratando de redactar en la actualidad con distintas propuestas, y ya Reales Decretos en vigor en el caso de España. Otro punto de actuación será la accesibilidad en la participación ciudadana o aligerar la distancia entre los ciudadanos y las instituciones.

3.      Propuestas:
La Comisión Europea, una vez detectados los problemas mencionados, vincula la solución a los mismos, al cumplimiento de 5 principios: apertura, participación, responsabilidad, eficacia y coherencia.

1.      Involucrar mejor y mayor apertura: de los ciudadanos hacia la elaboración de las políticas que les puedan afectar.

2.      La mejora de la calidad de las políticas comunitarias, búsqueda de la eficiencia en las actuaciones sobre las herramientas políticas disponibles y en la elección del órgano o institución de intervención.

3.      Concentrar las instituciones en sus tareas esenciales u originales, mención una vez más del sentido eficiente en las actuaciones de la Unión como órgano de gobierno.

b)     Gobernanza y participación ciudadana frente al reto del desarrollo
Existe un problema adicional a los ya mencionados y que intentaremos explicar en este apartado, una situación precaria de los ciudadanos conlleva a su reducción de confianza en las instituciones lo se traduce en una mínima participación. Es contraproducente debido a que no movilizan sus esfuerzos para manifestar su situación ante la Comisión y que esta se vea obligada a aportar una solución.

Podríamos hacer demagogia sobre este tema, ya que a nadie dentro de la Unión Europea se le debería escapar un objetivo particular como es el del “bien común”. Este objetivo que debe interiorizar cada ciudadano de la Unión en general y cada funcionario, por principios del trabajo que desempeña, no se traduce en realidad dada la falta de transparencia para el desarrollo e implementación de políticas, además por el desinterés generalizado de los ciudadanos hacia el funcionamiento y participación en las instituciones, lo que significa que se ha entrado en un bucle o relación en espiral.

En la actualidad este tema resulta controvertido por los distintos casos de corrupción política en los que están involucrados varios de nuestros representantes, además se ha producido una corrupción del objetivo mencionado, “bien común”, trasladando tal principio hacia un objetivo de reelección o políticas cortoplacistas. Ya no interesa, a nuestros políticos en el poder, la creación de medidas estructurales que mejoren la situación de los ciudadanos en el presente y futuro, vemos día tras día como nuestras más emblemáticas instituciones se han convertido en una “feria” donde los políticos discuten entre ellos sin respetar al interlocutor, esto trasciende a las calles y los ciudadanos no nos vemos reflejados en dichos “personajes” que harán todo lo que está en su mano para manipular la información y arañar votos en la siguiente candidatura.

El Banco Mundial para el Desarrollo afirma que la participación ciudadana está en el centro de la gobernanza, en el centro de la relación entre gobierno y sociedad, dicha relación debería desarrollarse entorno a tres ejes: democracia, desarrollo y derechos de los ciudadanos. Este concepto lo veremos más desarrollado en el apartado siguiente que trata las redes y el funcionamiento de la Comisión ante los intereses comunes y particulares.

La falta de cohesión entre intereses de los ciudadanos obliga a un mayor despilfarro de recursos para las instituciones en el afán por escuchar a todos sus habitantes. Como afirmamos en este trabajo, un interés común será fácilmente alcanzado y con menores recursos que los intereses particulares o enfrentados entre distintos actores.



4)             Redes
A pesar de las múltiples y diversas definiciones del término, los autores coinciden en señalar la existencia de una red en la interrelación entre el Estado y los ciudadanos, como dice Castells en 1998: “un Estado-red”, cuyo funcionamiento es el que conocemos como habitual añadiendo la interacción entre las partes ya mencionada en este trabajo.

Debemos incluir a Miller que ya en 1994 concebía a las redes como una tercera estructura social, distinta del mercado y los poderes públicos, a estas alturas del trabajo ya comprendemos el porqué de este razonamiento ya que las redes se alzan como nexo de unión entre ambas partes que Miller aísla de la definición.

Otros autores de relevancia incluyen el efecto del tiempo en una red, ya que esta existe por las múltiples interacciones entre los interesados y los gobiernos ante un problema complejo. Se plantea a una red como a un juego en el que existen reglas formales, o leyes, e informales, dentro de los múltiples organismos de interesados que integran una red.

a)      Funcionamiento
Nos encontramos en la actualidad con numerosas redes y formas de integración de objetivos individuales, aparece un nuevo reto para las autoridades ya que deben de ser capaces de supervisar, controlar y, todavía más importante, escuchar y aportar soluciones a las peticiones.

Es de relevancia mencionar que las redes y la integración global, de los ciudadanos en el mundo, van de la mano. El hecho de actuar sobre una red, o petición ciudadana, influye en presentes y futuros comportamientos debido a la integración. La coordinación y cooperación entre redes, o grupos de interés, se pone de manifiesto al igual que la aparición de valores que deben de interiorizar los participantes de este “juego común”, como puede ser el respeto o el consenso a la hora de tomar decisiones.

b)     Aproximación en la Unión Europea
El concepto de redes también se utilizó para el desarrollo e implementación de procesos de integración regional y en la formación de la Comunidad Europea (CE) por su gran utilidad para el análisis de las políticas de la CE. Se entiende a la Unión como a una red de distintos autores, estados miembros, que conservan su autonomía y su identidad individual y comparten responsabilidades para la gestión de políticas en común.

En la actualidad podemos ver como el concepto o definición de la CE se ha quedado corto para lo que se esperaba de un “mercado” común en la Unión Europea. Hemos asistido a la cesión de soberanía en el aspecto de política monetaria (tipo de interés, control de la inflación, tasa de cambio fijas,…) por lo que se han eliminado instrumentos de actuación de los distintos Estados, esto ha eliminado una parte del poder individual, pero no ha pasado de ahí, con lo que nos enfrentamos realmente a serios problemas para la continuidad de un mercado común en que los Estados puedan cumplir con el deber de escuchar a sus ciudadanos en peticiones individuales:

o   El haber limitado los instrumentos a los Estados no elimina por completo las actuaciones individuales de los distintos miembros de la Unión, ya que todavía poseen formas de actuación de difícil control comunitario con las leyes en vigor. Estamos hablando de los presupuestos públicos que cada país elabora de forma aislada pero con los que se trasladan problemas de financiación de su día a día, al resto de Estados.

o   Sin lugar a duda defiendo que es necesaria una Constitución Europea redactada por todos los países y que integre principios o valores fundamentales como la “solidaridad”. Es de justicia que los miembros de la Unión actúen de forma integrada tanto en momentos boyantes de la economía como en recesiones o ante problemas estructurales de algún país determinado. No podemos pertenecer a un “mercado” en el que se eliminan barreras para el libre comercio, pero se crean tiranteces sobre los intereses individuales y cada representante político continua pensando en una Unión de territorios en lugar de un macroestado con poder de actuación ilimitado.

o   Falta un objetivo común hacia donde orientar la integración económica, a sabiendas de cómo repercute este hecho en el resto de los factores. La cesión de soberanía debe continuar dentro del respeto hacia las distintas culturas, pero usando los mecanismos a su alcance para una gestión de recursos eficiente y eficaz, al igual que un diseño de políticas comunes que otorguen más confianza en un mercado global.

Nos encontramos en un contexto en que los gobiernos centrales se vuelven incapaces de dar respuesta a los problemas sociales, o por la reducción de la burocracia o por la integración en un mundo global en que una acción puntual se diluye o se magnifica desviándose de la solución esperada. Esto produce la proliferación de multitud de acciones locales en lo que se conoce como “redes de políticas sociales”, capaces de escuchar y poner en común los intereses individuales pero sin poder Estado para su actuación en grandes valores o actuaciones.

c)      Redes de gobernanza multinivel en la Unión Europea
1.      Estado
Dados los distintos factores donde una decisión ajena se hace necesaria, decisión de un tercero o legislación previa redactada en la asunción de un Estado, las autoridades públicas se ven desbordadas por la complejidad que ha adquirido su trabajo. Teniendo que asumir responsabilidades en el ámbito social, administrativo, científico, técnico o jurídico, al igual que en el ámbito mercantil, cultural o de estilos de vida.

Si al hecho descrito le sumamos la reducción de recursos que prima en la actualidad por la liberalización de los mercados, estamos ante un verdadero problema de incompetencia y posible falta de autoridad para afrontar el trabajo que se le ha encomendado por ley a nuestra autoridad.

La obligatoriedad que determina una democracia para alcanzar consensos en las decisiones, tanto políticas como sociales al mínimo nivel de participantes, es un salto prácticamente insalvable que genera nuevos conflictos para la parte no conforme con la decisión. Es una espiral de decisiones ante los distintos intereses particulares de individuos o asociaciones que requiere una cantidad ingente de recursos, en la actualidad mermados por el diseño en vigor de la burocracia que nos gobierna.

Concebimos al efecto un subsistema de gobierno integrado por autoridades especializadas en cada ámbito de decisión o sectores, cuyas unidades realizan las labores de un gobierno tradicional como la legislación (proponiendo, asesorando a la autoridad estatal en el diseño de leyes) o la supervisión de la misma. Tenemos que hacer mención a la supuesta independencia entre organismos públicos para su eficaz funcionamiento como puede ser la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) o el Banco de España (BdE), Banco Central Europeo (BCE),…, que operan de forma aislada y permanente acorde a sus estatutos de constitución y sus objetivos individuales.

2.      La UE como gobernanza de redes
La Comunidad trabaja sobre los intereses propios de determinados especialistas en políticas públicas: grupos de interés, ministros nacionales y comisiones parlamentarias, además de políticos, burócratas y lobistas.

La integración se produce cuando surgen negociaciones múltiples entre los distintos interesados. La gobernanza surge de la interacción entre los distintos actores y niveles de poder.

Además de un punto de contacto para la adopción de decisiones entre los distintos actores, la Comisión actúa por iniciativa propia a través de agrupaciones de expertos o comités consultivos (comités preparatorios) también integrados por miembros de los Estados en la búsqueda de soluciones a conflictos comunes o mejora de variables macroeconómicas (por ejemplo la inmigración, el desempleo, umbral de pobreza,…).

En palabras de Metcalfe (1995): “la gestión de las políticas europeas es un proceso inter organizacional que depende más de redes multinacionales y multiniveles que de jerarquías convencionales. La función primaria de la Comisión como organización-red es reforzar la ventaja cooperativa”.

3.         El desafío de la gestión de las redes de políticas
A modo de conclusión de este apartado, no podemos terminar este trabajo sin recalcar la importancia de la aparición de redes o estructuras interconectadas entre diferentes actores u organizaciones vinculadas entre sí a partir del establecimiento y mantenimiento de objetivos comunes, gracias a la denominada “época de la información”.

Podemos encontrar la justificación a la proliferación de redes en la globalización y la necesidad de cambio en la gestión de personas, físicas y jurídicas. 

Razonablemente nos damos cuenta de que la gestión de estas redes ha introducido nuevos desafíos para nuestros representantes políticos, vinculados con la negociación o la generación de consenso y el establecimiento de reglas de actuación entre otros, lo que va a exigir distintas formas de actuación, planificación y evaluación de las distintas demandas o propuestas de los integrantes de la red.

Estamos a disposición de darnos cuenta de cómo debe cambiar el trabajo de nuestros representantes, ya que se parte de un Estado centralizado para ejercer sus poderes, a un Estado sin apenas límites en lo que a espacio físico o virtual se refiere, un Estado descentralizado donde las decisiones pasan a ser privadas entre los actores involucrados.

Muchos son los teóricos que pronuncian hipótesis y teoremas sobre un Estado eficiente, desde los clásicos como Adam Smith y Keynes o Hayek, hasta los actuales Stiglitz y Krugman o Blanchard. Observamos tras el contraste de sus teorías con la realidad que han formulado partes que se ajustan correctamente a lo que realmente ha sucedido pero que no han sabido aconsejar a los gobiernos o instituciones correspondientes sobre el tema que hemos tratado en este trabajo. Se hace realmente complicado integrar en un modelo de toma de decisiones a todos los partícipes o afectados en una decisión o política, lo que nos llevaría a efectuar políticas prácticamente individualizadas con los intereses de los ciudadanos. Es aquí donde cobran relevancia las distintas organizaciones o redes con objetivos comunes ya que adquieren mayor poder de negociación para/con nuestros representantes.

No vamos a tratar teorías económicas sobre el libre comercio pero tenemos que recalcar la relevancia de la globalización sobre la obligatoriedad del cambio en los órganos de gobierno. Los Estados han perdido soberanía de forma indirecta ya que no son capaces de controlar lo que sucede en sus territorios debido a la interconexión que existe en el S. XXI, cualquier problema en otro país se traslada rápidamente, sobre todo los económicos, y cualquier beneficio económico que puedas obtener en un país, pronto será contrarrestado por el país vecino o remoto, privando, casi por completo, de los beneficios de una política proteccionista que intente acaparar beneficios extraordinarios en el mercado. Esto obliga a la creación de redes entre los distintos Estados y a actuaciones coordinadas junto a la creación de políticas y administraciones flexibles. 

5)             Conclusión
Dado que el trabajo continuo de la Comunidad Europea se realiza con los grupos de presión, la consecución de intereses de los individuos está directamente relacionada con la dimensión o recursos que pueda disponer su grupo, e inversamente relacionada con la dimensión o recursos que disponga otro grupo que esté defendiendo intereses opuestos. 

La creación de la Unión Europea no gira entorno a un macroestado, lo que limita su funcionamiento, pero tenemos que destacar que no es una organización internacional como las creadas hasta el momento. Es la creación de un mercado único que está en proceso de consolidación ya que se introducen objetivos con el paso del tiempo. Está fundada en distintos principios ya mencionados y su evolución sufrirá cambios según las reacciones o resultados en los distintos países o actores. Podríamos hablar que es un experimento ya que no tiene objetivos determinados salvo el alcance de “utopías” las cuales pretendemos traducir en realidad con la unificación de fuerzas de los países que forman la Unión. 

En la actualidad no existe una democracia europea, sino que es una agrupación de representantes de Estados cuyo trabajo es poner en común los intereses particulares. Esto ocasiona la falta de liderazgo y la merma en la confianza ciudadana por una institución de tal calibre. El resultado de este entramado de objetivos, intereses y decisiones, es una falta de transparencia opuesto a los principios con los que fue creada la Comunidad Económica Europea.

Queda camino por recorrer y errores que corregir para alcanzar la plena eficiencia y eficacia de los recursos de los que dispone el territorio de la Unión.

Mientras no se establezcan controles o supervisión con penalización a los instrumentos de política de los distintos Estados, nos veremos abocados a la pérdida de confianza total en nuestros representantes. Esto es ocasionado en gran medida por la ausencia de una ley para que las promesas electorales sean vinculantes con las actuaciones que realmente se lleven a cabo. No tiene sentido alguno continuar reforzando el poder de la Comisión mientras no se hayan interiorizado principios lógicos como la veracidad, transparencia o bien común. Ya no hay orientación política dentro de los partidos que buscan representarnos, sino que se promulgan como defensores de todos los intereses para confundir al ciudadano y perpetuarse en el poder.

La solución a los problemas planteados radica en la interiorización de los mismos por la totalidad de los ciudadanos, desde los representantes políticos, hasta los diferentes ciudadanos.

Con este planteamiento surge una nueva pregunta o dificultad que deberemos resolver: ¿Cómo alcanzar que los habitantes de una región interioricen los problemas o intereses de otros grupos de presión, los cuales se enfrentan para alcanzar solucionar los suyos propios?
6)             Bibliografía
a)      Textos:
Corporación social, neocororativismo y democracia
Concertación y diálogo social

b)     Enlaces consultados en internet: